Coolture Logo
Corte y queda
Cooltura
Beat & Style
De buen diente
Select Player
¡Te armo el plan!
De ida y vuelta
México AI+ | Coolture decorative

México AI+ | Coolture [Imagen impulsada por IA]

Cooltura

México IA+ ¿y si el país fuera el próximo Silicon Valley de la inteligencia artificial?

Por: Emma Sifuentes

Eso es justo lo que está intentando con México IA+, un eventazo que acaba de ocurrir en Expo Santa Fe CDMX, donde se reunieron los cerebros más brillantes del país y varias mentes maestras internacionales para hablar de inteligencia artificial (IA), tecnología y cómo llevar a México al siguiente nivel.

Durante dos días (12 y 13 de noviembre de 2025), se armó una especie de “Comic Con de la IA” con cinco escenarios, más de 100 speakers y un mismo objetivo: hacer de México el hub de IA más potente de América Latina.

¿Qué es México IA+ y por qué importa?

México IA+ es un nuevo espacio donde conviven startups, empresas tech, gobierno, científicos e inversionistas. El plan no es menor, ya que buscan crear proyectos con impacto real en industrias como salud, agricultura, turismo, logística y hasta el entretenimiento… todo apalancado con inteligencia artificial.



La idea no es solo usar tecnología, sino también producirla, protegerla y escalarla. Piensa en robótica, deep tech, ciberseguridad, servidores soberanos y regulación digital, todo metido en una misma licuadora.

¿Quiénes estuvieron?

Desde políticos y directivos de empresas gigantes, hasta ingenieras, desarrolladores, fundadores de startups y líderes de comunidades tech. Hubo pláticas de gente como:

  • Calista Redmond (VP Global de IA en NVIDIA)
  • Samuel García (Gobernador de Nuevo León, sí, él también está metido en esto)
  • Arturo Elías Ayub (América Móvil)
  • Marcelo Ebrard (Secretaría de Economía)
  • Marcus Dantus (Startup México)
  • Líderes de Google Cloud, IBM, Bitso, Mercado Pago, Equinix, KIO Data Centers, entre muchos otros.

¿Y de qué se habló?

Mucho de lo que ya está cambiando el mundo:

  • Agentes conversacionales y modelos generativos tipo ChatGPT
  • Robots que automatizan procesos
  • Plataformas de IA para educación y salud
  • Logística que se optimiza sola (gracias a la IA)
  • Cómo la IA está redefiniendo el sistema financiero
  • Y sí… cómo entrenar modelos sin que se vuelvan locos (o nos superen)

Pero también se habló de cosas que no siempre suenan tan glamorosas pero son clave: soberanía digital, infraestructura de datos, marcos éticos, regulación, talento local y gobernanza algorítmica. Porque de nada sirve tener superpoderes si no sabes usarlos.



Obvio hubo demos. En el NVIDIA Demo Day, varias startups mexicanas mostraron lo que están cocinando; desde herramientas para acelerar diagnósticos médicos hasta plataformas para automatizar fábricas, optimizar rutas de reparto o detectar fraudes en tiempo real. Fue una especie de “Shark Tank del futuro” pero sin el drama, y con gente que realmente sabe de IA.

Algunos highlights para techies y developers:

  • NeMo Agent Toolkit para crear asistentes inteligentes personalizados.
  • cuOpt para optimizar operaciones logísticas.
  • Jetson para aplicar IA en educación, fábricas y hasta agricultura.
  • Paneles sobre machine learning, RAG, memoria en GPUs y soberanía de datos.
  • Presentaciones de arquitectos de soluciones de NVIDIA, desarrolladores de Google y especialistas en ciberseguridad.

¿Y esto qué tiene que ver conmigo?

Si estudias, trabajas o sueñas con dedicarte a algo tech, este evento fue como una ventana al futuro y un golpe de inspiración. También fue una llamada de atención: el talento en México está, pero si no se apoya con inversión, regulación y colaboración, se va. Por eso hablaron tanto de nearshoring, gobernanza y creación de ecosistemas donde puedas crear, fallar, aprender y escalar.

¿Entonces, qué sigue?

México IA+ no fue solo un evento bonito. Fue el inicio de una red. Ahora toca ver si realmente se construyen las alianzas, plataformas y políticas que hagan esto posible.

Mientras tanto, si quieres ser parte de esta conversación (y de este futuro), ya sabes qué herramientas estudiar, qué lenguajes de programación aprender y con qué comunidades tech empezar a conectar.

El futuro ya llegó. La pregunta es: ¿estamos listos para construirlo desde acá?